Faroles de forja y Mobiliario de forja artística | Artesanía Salcedo Sevilla | La historia de la forja y la ciudad de Sevilla

Fabricar faroles de forja de forma artesanal es un modo de vida ligado a la historia de la Humanidad. Y hacerlo en Sevilla, es sentirnos partícipes de una parte imprescindible de la historia y la cultura de la ciudad. Hoy queremos remontarnos a los orígenes de nuestra profesión. Y, de paso, hacer un repaso a la huella de la forja en Sevilla, desde la antigüedad hasta nuestros días.

Tras la Edad de Piedra, el hombre comienza a utilizar metales para la fabricación de útiles y herramientas básicas para la supervivencia. Es el período prehistórico conocido como Edad de los Metales que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Es en la Edad del Bronce, en el año 3.000 a.C. cuando se estima que comienzan a fundirse minerales para producir metal utilizable, ya que de esa fecha datan los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto. Dos mil años después, los griegos, endurecían sus armas de hierro con tratamientos térmicos.

Tendremos que remontar algunos siglos para encontrar los orígenes de la ciudad de Sevilla, justo donde nos encontramos nosotros. Y es que, según la leyenda, un comerciante fenicio tras fundar Cádiz, remontó el Guadalquivir fundando una colonia en lo que hoy puede ser nuestra querida Plaza de la Alfalfa, junto a la que se asienta Artesanía Salcedo a comienzos de los años 70.

La huella de los metales y la forja en Sevilla

De las distinta civilizaciones y pueblos que habitaron lo que hoy es Sevilla nos quedan importantes tesoros asociados a los metales y la forja que aún podemos apreciar. Tartessos, romanos, visigodos… pero si hay un tesoro por el que comenzar esta andadura a través de la huella del metal es, sin duda, el del Carambolo. Es el primero de esta lista de diez imprescindibles del metal y la forja en Sevilla:

  1. Tesoro tartésico de El Carambolo

En referencia al río Tharsis, hoy Guadalquivir, se denominó a la zona Tartessos. La principal evidencia del pueblo tartésico es esta colección de joyas de oro y cerámica que data del siglo VIII a.C. Fue hallado en 1958 en la ciudad de Camas, a tres kilómetros de Sevilla, y puede visitarse en el Museo Arqueológico de Sevilla, en el parque de María Luisa.

  1. Reja romana de Mulva

Sin salir del Museo Arqueológico puede contemplarse una reja romana procedente de Mulva y que data de época romana (siglo II).

  1. La reja del diablo de Sevilla

Otra reja menos antigua para los amantes del misterio. Se encuentra en el edificio 1 de la plaza de Alfaro, en el barrio de la Judería de Sevilla. Una ventana de forja que es toda una joya artesanal por la dificultad técnica que entraña. Se trata de una elaboración machihembrada cuyos barrotes están entrelazados entre sí en una especie de trenzado “punzado”. Es esta dificultad la que le ha hecho ser denominada “reja del diablo”, cuando se pensó que solo el diablo tendría capacidad de manejar el hierro de esa forma.

  1. La Cruz de la Cerrajería

O Cruz de las Sierpes o de las Serpientes. Hoy ubicada en la Plaza de Santa Cruz, aunque ha pasado por distintas ubicaciones desde su primer emplazamiento en la antigua Plaza de la Cerrajería. De forja, con cuatro faroles, destacan en su diseño los ángeles lampareros, las serpientes en su base y cuatro evangelistas en los ángulos del pedestal de la cruz más icónica de Sevilla.

  1. Cadenas de la Catedral de Sevilla

Giraldillo

Continuando nuestro paseo por el Centro de Sevilla, y hablando de forja, no podemos dejar de apreciar las cadenas de la Catedral. Y es que la Catedral de Sevilla está completamente rodeada de columnas entrelazadas entre sí por cadenas de hierro. El origen de estas cadenas se relaciona con el ‘derecho de asilo en sagrado’. Una protección que se brindaba en los templos a acusado o perseguidos frente a la acción legal de la justicia civil. Las cadenas fueron colocadas para esclarecer los límites entre la jurisdicción civil y la eclesiástica en el siglo XVI.

  1. El Giraldillo

O más correctamente, la Giraldilla. La veleta que corona la Giralda de Sevilla, aledaña a la Catedral. Fabricada en bronce, mide 3,47 metros de altura y solo su cuerpo pesa más de una tonelada. Representa la Fe y el triunfo del cristianismo sobre el mundo musulmán. Actualmente puede contemplarse de cerca la réplica de bronce que la sustituyó durante su última restauración, y que se encuentra a pie de calle frente a la Puerta del Príncipe de la Catedral.

  1. El Puente de Triana

El Puente de Isabel II o Puente de Triana cruza el río uniendo el centro de la ciudad del señero barrio de Triana. Como solución para sustituir al anterior puente de barcas que unía las dos orillas, fue construido a base de piedra y hierro, con más de 27 mil piezas de metal.

  1. Faroles de forja en retablos cerámicos

Faroles de forja de la Hermandad de la Carretería

La cerámica y la forja son dos grandes inseparables en la ciudad. En las numerosas iglesias de Sevilla es habitual encontrar en su exterior retablos de imágenes flanqueados por faroles de forja. Una tradición que se mantiene y en la que conviven piezas antiguas con otras actuales, a imagen y semejanza de sus originales en muchos casos. De nuestro taller han salido una larga lista de encargos de Parroquias y Hermandades para tal fin. Destacan los faroles de la Hermandad de La Carretería, cuya historia puedes rememorar en este artículo.

  1. Faroles de forja en casas palacio

Faroles de forja y Mobiliario de forja artística | Artesanía Salcedo Sevilla | La historia de la forja y la ciudad de Sevilla

Palacio de Dueñas

Entre los palacios de la ciudad es visita imprescindible el Palacio de las Dueñas. Durante todo el recorrido por la que es residencia en la ciudad de la Casa de Alba pueden apreciarse joyas de forja salidas de este taller. Recorre en este artículo el Palacio de las Dueñas a través de sus faroles.

  1. Forja en el Alcázar de Sevilla

Pero si hay una visita que no te puedes perder en Sevilla es la del Alcázar. Una de las fortificaciones más antiguas de Europa que se mantiene en pie y que cuenta con faroles de forja, salidos de este taller, desde su entrada por la Puerta del León hasta sus jardines.

Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Jardines del Alcázar de Sevilla

 

Esperamos que hayáis disfrutado de este paseo por la historia de una tradición milenaria que se mantiene viva en nuestra ciudad, y que es santo y seña de la cultura andaluza, en todas su formas y expresiones. Y que es nuestro particular homenaje a la forja y los fragüeros.

 

“Soy fragüero,

Yunque, clavo y alcayata.

Cuando los niños en la escuela

Estudiaban pa’el mañana

Mi niñez era la fragua

Yunque, clavo y alcayata”.

(Camarón de la Isla)

 

 

Artículos recomendados

Déjanos un comentario

0
Faroles de hierro antiguosProceso forjado
Logotipo Salcedo Sevilla
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en el sitio web www.farolesdeforja.es con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los Usuarios, recordando por donde navegamos en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

Será necesario que nos otorgue su consentimiento expreso al acceder a la web. Las cookies que requieren consentimiento informado por parte del usuario serán las analíticas, así como las de publicidad y afiliación, quedando excluidas las cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de los servicios expresamente solicitados por el usuario.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer esta Política de Cookies, la Política de Privacidad, así como el Aviso Legal de nuestro sitio web. En dichas secciones podrá ver si se requiere un tratamiento específico de sus datos personales y cómo se realiza.

1. ¿Qué es una cookie?

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga y almacena en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre la navegación de los Usuarios o de sus equipos, esta información se asocia al navegador permitiendo identificar a quien accede de manera anónima, por lo que son esenciales para el funcionamiento de Internet, aportando ventajas para la prestación de servicios interactivos, facilitando la navegación al guardar sus preferencias y la usabilidad de nuestra web. Tenga en cuenta que las cookies no pueden dañar su equipo y que a cambio el que estén activadas nos ayudan a identificar y resolver los errores.

Los Usuarios que no deseen la instalación de cookies o quieran ser informados antes de que se almacenen en su ordenador, pueden configurar su navegador a tal efecto.

2. Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos;

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde los equipos propios o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del Usuario, pudiendo tratarse de;

  • Cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso.
  • Cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos;

  • Cookies técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • Cookies analíticas: Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de las personas usuarias y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen las personas usuarias de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • Cookies de publicidad comportamental: Estas cookies almacenan información del comportamiento de las personas usuarias obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.